Últimamente, el término de moda para analistas, periodistas y muchos entrenadores, escuchado hasta la saciedad cual “canción del verano”. Primeros y segundos lo utilizan constantemente en sus alocuciones y textos, se supone que da “caché” a lo dicho o escrito y los terceros y últimos lo buscan sin parar, la piedra filosofal con las que llegarán los resultados.

Lo curioso de su análisis es que para conseguir tan anhelado tesoro, centralizan el equilibrio en la figura de un solo jugador, como si tan sólo una persona pudiera sustentar todo el entramado táctico de un equipo. “Lass da equilibrio para que los nuevos galácticos tengan libertad de actuación”, escuchamos de los medios madrileños, “Poulsen es la bisagra del Sevilla, equilibra el juego de los de Nervión”, leíamos sobre aquel Sevilla de Juande, “Emerson dará equilibrio al equipo” nos comentaba Capello justificando el fichaje de “El Puma”, “Albelda es necesario, equilibra para que Xavi, Iniesta y compañía tengan las espaldas cubiertas”, nos explicaba Luis Aragonés, que no esperaba que el señor Ronald Koeman, apartara de la Eurocopa a su “equilibrador”, rompiendo su teoría en mil pedazos, en su lugar entra Senna, y el “patito feo” de la roja que no conseguía resultados ni buen juego, se convirtiera, de la noche a la mañana (desde aquel 1-3 en Dinamarca) en un “cisne” que hizo disfrutar a millones de españoles.
Con el hispano brasileño el balón volvía rápido a “esos grandes bajitos” para que de sus botas emanara arte, mientras que con el Valenciano el balón o no volvía o lo hacía algunos segundos después cuando el contrario no permitía que Silva, Xavi o Iniesta pudieran recibir en buenas condiciones.
Poulsen era señalado como necesario en aquel Sevilla, “ocupa el espacio de Alves cuando éste se incorpora al ataque para dar equilibrio cuando se pierde la pelota” defendía Juande, pero, ¿eso es dar equilibrio a un equipo? Para mí es una misión más dentro de las muchas que son necesarias para hacer un equipo compacto; Guardiola lo entiende de otra forma, en vez de un “Poulsen” rodea a Alves de Xavi y Messi, jugadores afines al brasileño, donde el acumulo de talento obliga al contrario a correr detrás de la pelota y quitársela se vuelve una misión casi imposible.
Después de estas reflexiones, me gustaría exponer que el equilibrio no puede ser dado por un solo elemento. Un equipo equilibrado depende de todo el colectivo, un equipo que no disocie los “momentos” del juego, que sin balón esté preparado para atacar cuando lo recupere y viceversa. Que todos jueguen a lo mismo, dentro de un modelo de juego bien definido adaptado a las características de la plantilla.

Por todo lo expuesto la confección y selección de la plantilla es fundamental para conformar un equipo equilibrado. Jugadores afines, que creen sinergias positivas que logren que 1+1 sean mucho más que 2. Conocer sus capacidades y que estas casen con las de los compañeros, teniendo en cuenta que un jugador no es un “ente” independiente al que se le unen otros 10, sino que es interdependiente, su comportamiento depende del de sus compañeros, así como el Modelo de Juego adoptado. Por eso los clubes que por tradición tienen un Modelo definido tienen mucho terreno ganado, su trabajo consiste en buscar los “perfiles” necesarios para dicha “idea”, además de incorporarlos a tu cantera para que vayan creciendo en torno a una “concepción” futbolística.
Hacia un análisis del juego de calidad, evitando tópicos innecesarios.

"Huyó del fifty-fifty, de esa teoría de poner a uno que desequilibre y otro que recupere, porque al final no haces ni una cosa ni otra. Renunció a centímetros y se decidió por jugadores de características similares, con complicidades que convirtieron a España en un equipo indescifrable. Y es que si Iniesta se la entrega a un especialista en destrucción, la pelota no vuelve. Por lo tanto, es mentira que se reparta el juego, no se reparte nada".
Nada que objetar por mi parte. Estoy absolutamente de acuerdo con lo expuesto.
ResponderEliminarsi señor, enhorabuena por tu exposicion: clara, sencilla y lo mas importante, totalmente acertada. Comparto desde la primera a la ultima palabra de este articulo.
ResponderEliminarDejemos el equilibrio para funambulistas del alambre, ni Makelele era la piedra angular del Floren-team I ni Lass lo va a ser del II, para lograr ese ansiado equilibrio hace falta mucho mas, y el Barça es un claro ejemplo de ello.
Pues, con perdón, a mí Valdano me parece un charlatán de cuidado. Cada uno encuentra su equilibrio de la forma que lo cree, creo que existen diversas maneras de conseguirlo. Y sí considero que hay jugadores o personas (individuos) que contribuyen a conseguirlo más que otros.
ResponderEliminarPero por otra parte, bonito tema para reflexionar.
Todo bastante correcto, una pena el último parrafo y poner como ejemplo una frase de Valdano.
ResponderEliminarEstá claro que el equilibrio lo da o lo quita el conjunto. Lo que hacía Poulsen en el Sevilla de Juande se llama cobertura.
Para muchos Valdano es un charlatán. Para los que sólo lo consideran eso, deberán reconocer, por lo menos, que es de los mejores como charlatán jejeje
ResponderEliminarPienso que él y Cappa aportaron una visión interesaante al mundo del fútbol, con sus palabras, sí, pero también con el juego de sus equipos.
Por cierto, lo de Maradona...
ResponderEliminar"Y Messi sabe que tiene que dejar de ser promesa y hacerse hombre de golpe"
Como no sea crecer en altura...
Que le pregunten al Betis si echó en falta equilibrio las últimas jorandas de la temporada pasada con la lesión de Mehmet Aurelio, un jugador fundamental en el esquema y juego del equipo, fue caer lesionado y venirse abajo todo el juego del equipo en las últimas 3/4 jornadas, y alfinal ya sabemos todo donde acabó el Betis.
ResponderEliminarYo creo que el equilibrio que da un jugador al equipo depende mucho de los jugadores que tenga al lado, la importancia de jugadores como Senna se ven en el colectivo, cuanto peor sea el equipo, más se nota su trabajo y sobrte todo, más en falta se echa cuando no está.
Saludos.
Pienso que "el equilibrio" se consigue con:
ResponderEliminar-la suma de las partes de un equipo (cada jugador)
-el funcionamiento de estos en conjunto (como bloque)
Por lo que en un equipo, cambiar a un jugador por otro, influirá en que esté más o menos equilibrado. lo que no significa que un mediocentro defensivo sea siempre la mejor opción.
Por resumir y en una sola palabra: SINERGIA
ResponderEliminar@Hoeman
ResponderEliminarValdano será lo que sea, pero lo que yo valoró son las opiniones no las personas, y para mí este pequeño inciso sobre la selección española es acertadísimo, y estoy totalmente de acuerdo en su afirmación.
Creo que no has entendido bien del todo el texto. Creo que piensas que defenestro a los pivotes de corte destructor, o que sólo es válido en fútbol de toque y nada más lejos de la realidad.
Sólo que cada modelo de juego necesita de un perfil de jugador. Y que no me gusta nada los "modelos mixtos", porque al final no haces bien ni una cosa ni otra. Y jugador favorece el equilibrio si lo insertas en un contexto donde se creen sinergias entre los miembros. Poulsen en un equipo favorecerá el equilibrio y en otros no.
@Ernst
Mehmet Aurelio no equilibraba ni desquilibraba nada. El Betis ha sido precisamente un equipo muy desequilibrado desde la primera jornada (te lo dice un bético). Equipo roto siempre, sin dominio de las transiciones. Con Aurelio el Betis era mejor, por supuesto, igual que el Barcelona es mejor con Xavi que sin él. El problema cuando faltaba Aurelio, es que al ser el Betis un equipo que explotaba todas sus virtudes al contraataque gracias a la velocidad de Oliveira, Sergio, Mark Gonzalez y la llegada de Emaná, era necesario un jugador como el turco-brasileño, que aparte de tener buena capacidad defensiva, lanzaba bien las contras, y hacia que los desmarques de sus compañeros tuvieran sentido. Al faltar Aurelio el Betis empezó a jugar con dos mediocentros de mentira Arzu y Capi, que ni roban, ni realizan una correcta transición ni nada. Pero por si solo Aurelio no daba equilibrio, sobre todo porque era un equipo que nunca lo tuvo. Sin contar por cierto el mal ambiente del vestuario con jugadores nada comprometidos.
Adri, está bastante bien reflexionado y conseguido tu artículo, ya en aquella reunion del jueves en Dos Hermanas donde se debatió sobre el tema, se quedó clara tu visión sobre este tema, pero como sabes no se trata solo de este tema a la hora de ver y entender el futbol, quedan muchos años para que se alcance un conocimiento de la verdadera "ESENCIA". Algún día cuando tenga tiempo y si me dejan escribiré sobre eso que yo considero como el "factor que debe manejar cualquiera para llegar a hablar o tratar de fútbol de forma seria". Este artículo creo que profundiza en detalles solo alcanzables para algunas mentes privilegiadas que andan por los "arcenes del futbol" y que deberian estar más cerca del centro de la "autopista" en la que se desarrolla este marvilloso juego, que se ve dignificado por personas inteligentes y creativas como Guardiola, pero... que sería de este si no hubiese sido jugador profesional y ademas un ilustre y original defensor de la naturalidad y sencillez, capaz de coger los caminos más cortos para llegar más lejos que nadie. Será por que es el único a ese nivel que se le ocurre poner en duda a casi todo el sistema y no guiarse por esos tópicos como el del "equilibrio", que tu comentas. Bueno creo que ya sabes quien soy... enhorabuena Adri...
ResponderEliminarEn primer lugar, Adrian, darte la enhorabuena por expresar claramente lo que por otra parte, no deberia ni ser necesario expresar. Me explico. ¿Acaso alguno de los lectores dudaba de lo que es equilibrio? Desafortunadamente Si. A parte de ser acertado tu articulo, considero que deberia ser imposible que cualquier persona, lease periodista-analista-entrenador-jugador, ... de los que disfrutan de la elite (per´´on por no poner acentos, pero como veis tengo un problemilla con el teclado), como decia, considero inaceptable que alguno de los enumerados de ese circulo casi ¿prohibitivo? para el resto de mortales que no vengan de ser ex-jugadores de elite, no distingan y confundan, primero ellos mismos y luego a sus oyentes-lectores, con la palabra "equilibrio". Es inaceptable como tu bien dices que pretendan venderle a los aficionados, que "fulano aportara el equilibrio necesario", tan solo con leer ese titular, automaticamente prefiero no perder el tiempo leyendo mas. Lo peor de esto, es que abundan este tipo de periodistas-analistas que confunden al aficionado, y no solo al aficionado, sino que algunos colegas entrenadores se dejan llevar por ciertos comentarios, que lo unico que buscan es vender su imagen y no inculcarnos lo que debieran.
ResponderEliminarA ver si este articulo llegara a algun diario nacional deportivo y poco a poco se consiguiera lavar la ropa que lleva tendida tantos años.
Lo de Valdano, pues, bueno, un filosofo del futbol, que nos deja aportaciones literarias interesantes, pero creo que habria que verlo entrenar para valorarlo como entrenador, pero creo que el traje le gusta mas que el chandal y no tendremos esa oportunidad de verlo en accion.
Saludos